martes, 3 de marzo de 2009

Karl Popper

Karl Popper (1902-1994)


Karl Raimund Popper nace en una familia de clase media judía el 28 de julio de 1902, en Viena. Estudia Filosofía, Matemáticas y Física, haciendo público su primer trabajo sobre metodología científica en los años 30, tras haber cursado los estudios de Filosofía en la Universidad de Viena. Ejerció más tarde la docencia en las Universidades de Canterbury (1937-1945) y de Económicas de Londres (1949-1969).

Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia. También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta, decia, en rigor, es imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.


En 1934, Popper publica La lógica de la investigación científica. En ella recoge el problema que, desde Aristóteles, ha preocupado a filósofos y científicos: ¿cómo fundamentar el conocimiento científico, por definición universal y necesaria, en la experiencia empírica, por definición particular?


En La lógica de la investigación científica Popper había establecido el falibilismo como teoría metodológica: la experimentación científica tiene por objetivo poner a prueba las leyes vigentes, no construir unas nuevas. Ello exige una comunidad de científicos libre, y el diálogo crítico como función fundamental. La sociedad abierta se convierte, así, en la consecuencia directa del criticismo popperiano: "Nunca la situación es tal que nos fuerce a hacer alto en este enunciado básico concreto en lugar de en aquel otro, o bien a abandonar enteramente la contrastación. Pues todo enunciado básico tiene que ser sometido a contraste" (La lógica de la investigación científica). Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores en otras áreas del conocimiento

.

1 comentario:

  1. Cómo son los filósofos ¿verdad? Así explicado en sencillo lo de la "falsabilidad" (o falibilidad) se puede entender, pero a medida que profundizas se va perdiendo el hilo.

    ResponderEliminar