martes, 31 de marzo de 2009

Informe anual de la CMT,

La CMT, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, publica un informe anual con decenas de gráficas que representan otras tantas decenas de datos comparados. En su conjunto, las gráficas son sencillas, fáciles de interpretar y con correspondencias entre los valores numéricos de los datos y las dimensiones de los ítems gráficos que los representan.

La mayoría tienen una estructura tradicional de barras, sectores circulares, puntos y tendencia, pero alguna de ellas es algo distinta, entre éstas:

1.- Penetración de Banda Ancha por provincias. ( Líneas/100 habitantes ).

Me ha parecido distinta, pues la información distribuida de esta manera facilita a simple vista dos informaciones de interés como son la “penetración de banda ancha y su incremento” , siendo cada impacto una provincia.



2.- Penetración de xDSL por provincias. ( Líneas/100 habitantes ).

No se si se puede considerar esta representación como una gráfica, pero es una buena alternativa a poner una barra por provincia; además, puede venir bien recordar un poco de geografía.



3.- Empaquetamiento de servicios finales. ( Líneas ).

En este ejemplo la superficie dedicada a cada servicio o grupo de servicios no guardan una correspondencia comparada con los datos que representan, no resultando inmediata la interpretación por la simple observación de superficies. ¡A mejorar!



En todo caso, la información observada en la página de la CMT me ha resultado interesante y sus gráficas sencillas y cómodas de interpretar.

El futuro de las gráficas

Buscando algún ejemplo de una mala gráfica, me he encontrado con la web del periódico "El País", donde resulta que tienen un apartado llamado "Gráficas". Esperaba encontrarme gráficas tipo Excel, pero cuál ha sido mi sorpresa cuando he visto que eran dinámicas!
Una que me ha parecido muy interesante es ésta. Muestra cuánto se ahorra en una casa al apagar durante una hora distintos electrodomésticos.
No creo que estas animaciones (ni siquiera estoy muy segura de que sea correcto llamarlos gráficas) sustituyan a las gráficas "de toda la vida", pero resultan bastante interesantes y visuales, ¿verdad?

Un saludo,
Carmen

Tres formas distintas de falsear un histograma.

Las gráficas engañosas son ampliamente usadas en la actualidad en los medios de comunicaciones, tanto audiovisuales (televisión) como escritos (prensa). Seguramente habrá toda una ciencia detrás del falseo de gráficas, de forma que se logre el impacto deseado sea cual sea la gráfica de partida. En este post voy a mostrar como se falsea completamente un histograma en tres sencillos pasos.

La primera imagen representa un histograma que muestra un aumento de salario pequeño entre 2001 y 2002.

Paso 1- Corte del eje vertical del histograma.


Cuando se construye un histograma jamás se debe cortar el eje vertical de las frecuencias.

Paso 2- Estiramiento de los ejes del histograma.


Si se estira el eje horizontal o se encoge el eje vertical, se puede modificar el impacto visual de la gráfica dando a entender que el cambio ha sido mayor.

Paso 3- Ampliación del histograma.



Si se utilizan barras o figuras para representar frecuencias, cuanto mayor sea el volumen de las figuras, mayor será la impresión de cambio que queda en el lector

lunes, 30 de marzo de 2009

Una grafica muy curiosa.

Buenas a todos.

Navegando por Internet he encontrado este gráfico que describe las tendencias web. Se trata del metro de Tokio modificado para mostrarnos cuales son las paginas mas visitadas en diferentes caminos, temáticas.
Este gráfico lo he encontrado en esta pagina, en la cual podemos encontrar versiones mas modernas.

He compartido esta gráfica con vosotros ya que me ha llamado mucho la atención la forma de representar la importancia de las diferentes paginas haciendo un símil con las estaciones y luego la temática de las paginas por las diferentes lineas de metro.


Otra "gráfica" que muestro a la izquierda es una representación visual de los nodos de Internet en 2005. Pese a la complejidad, solamente están representados el 30% de los nodos.
Comentar que he elegido estas dos gráficas o representaciones gráficas, ya que no son las clásicas gráficas que podemos crear con excel y nos dan una información muy visual.

Gráficas buenas y gráficas malas

Rebuscando ejemplos de gráficas para esta semana he tenido la suerte de encontrarme con exactamente lo que quería, dos gráficas, una buena y otra mala, que ofrecieran, aproximadamente, la misma información. Lo más curioso del caso es que ambas gráficas fueron publicadas por el mismo medio de comunicación, El País, con apenas unas semanas de diferencia. Las dos se ocupan de mostrar el número de accidentes y muertes en la carretera (desgraciadamente no es una temática demasiado alegre) durante los primeros meses del carné por puntos. Empecemos por la mala, que siempre da más juego:

Ahora, pregunta de respuesta múltiple, ¿por qué es el ejemplo anterior una mala gráfica?

a) Porque hay que imaginarse qué se representa en la gráfica superior: ¿la disminución de muertos comparando día a día con el año anterior? ¿la acumulada?
b) Porque, sea lo que sea lo que se representa ¿viene dado por la línea o el área?
c) Porque el eje de abcisas no tiene una escala demasiado adecuada.
d) Porque, si es que se representa la disminución de muertos en porcentaje, ¿qué quiere decir ese valor de víctimas mortales a la derecha? Y, sobre todo, ¿por qué si es 15.7% está a la altura del 25%?
e) Porque la gráfica está, como decirlo, ¿boca abajo?.
f) Por todo lo anterior y porque, sin ni siquiera hablar de los diagramas de barras de la parte inferior (que tienen lo suyo, también), es claro que esta gráfica plantea muchas más preguntas de las que resuelve.

Y ahora la buena:



En este caso se representan las muertes en carretera durante los dos meses de verano y se comparan con años anteriores. La gráfica central es clara y concisa. De un vistazo se aprecia la tendencia y, si se quiere consultar algún valor concreto resulta muy fácil hacerlo. Quizás pueda ser criticable el que los ejes estén truncados (que hace que la disminución sea engañosamente abultada) pero es comprensible para mostrar mejor las variaciones. Y, hablando de variaciones, la gráfica de la esquina inferior derecha también resulta informativa y fácil de interpretar.

En resumen, no se debe perder de vista el objetivo final de la gráfica que es mostrar algo de una forma sencilla, visual y comprensible. Eso no quiere decir que una gráfica sobre unos datos complejos no requiera estudio y tiempo para entenderla pero nunca debería hacerlo para descifrarla.

Cuando queremos mostrar tantas cosas, que no enseñamos nada...

Al hilo de las gráficas, y de lo bien que hay que pensar qué es exactamente lo que quieres transmitir cuando creas una, os voy a mostrar un par de "alusivos" ejemplos que me pasaron el otro día en el trabajo.


El primero de ellos, trata de mostrar muchos, muchísimos, muchisísísímos puntos. Tantos que es imposible distingirlos y además, la envolvente ,que es lo único que se aprecia, no aporta ninguna información en el caso de estudio.




El segundo ejemplo muestra como, además de cometer el mismo error que en el caso anterior, lo podemos empeorar todavía más cuando las escalas de nuestros ejes no se adecúan a las magnitudes que queremos representar...




Una tercera gráfica que me llegó en el mismo paquete, estaba completamente en blanco. La adjuntaría, pero supongo que no es necesario.

Por cierto, prometí al autor no dar nombres ;o)

Graficas circulares

Buscando gráficas con errores, he encontrado la que comentamos en clase. Confundir el diámetro del círculo con su área . ësta gráfica salió publicada en un periódico y trata sobre la evolución de los despidos y los expedientes de regulación de empleo.

En principio, el área de cada círculo representa el número de parados, es decir, N parados, un círculo de área S, si tenemos el doble de parados (2N), el círculo tendrá de área 2S. En cambio, aquí, al utiliza el diámetro (es decir, si tenemos 2N parados, tenemos 2*D, donde D es el diámetro…

Lo mejor de todo es que lo muestran en la leyenda.

Gráficas que atraen algo

Esta gráfica se encuentra al fundo de la página http://www.fisicahoy.com/salidas/estadisticas/estadisticas.html. La idea, según explica la página, es demostrar el éxito en la colocación laboral de los licenciados en Física después de cuatro años en el mercado laboral. Pero como se puede ver en la gráfica lo que el eje y representa es el porcentaje de graduados en paro 4 años después de licenciarse. ¿Cual de las dos es?
Ahora yo me pregunto: ¿como saben si de verdad todos los alumnos están o no en paro? Muchos no se inscriben en la seguridad social, muchos nunca llegan a cotizar en sus primeros años de trabajo, otros salen del país, otros no ejercen de lo que han estudiado. Pero por otra parte pregunto: ¿cuánto tiempo tardan en entrar en el mercado laboral? ¿Qué definen como mercado laboral? En la gráfica simplemente se observa su colocación en el mercado laboral, no especificando si trabajando con beca o contracto. Esto lo pregunto pues uno cuando mira algo que habla de mercado laboral piensa en contracto, y la realidad es que gran parte del trabajo en áreas como la física, te ofrecen becas no contractos.
¿En esta gráfica la colocación laboral es en el área de cursada o en el mercado laboral? Mi pregunta es debido al hecho que la mayor parte de los alumnos de carreras como empresariales, sociología, psicología y geografía y historia cuando entran en el mercado laboral, no a ejercer lo que han estudiado.
Otra pregunta sobre la gráfica en general sería: ¿La óptica es una rama de estudió de la física, por qué separarlas en esta grafica?
Desde mi punto de vista, este tipo de graficas están hechas con el objetivo de captar alumnos para determinadas carreras. Para eso, se manipula la gráfica de forma que sea atractiva, no mintiendo directamente pero si omitiendo ciertos detalles.
En este caso, la gráfica tiene como objetivo llamar a nuevos alumnos a la carrera de física, como se puede ver por la parte final del texto explicativo de la grafica: ”De ello se desprende que la licenciatura de Física no solo aporta un porcentaje nulo de desempleo laboral para sus licenciados, sino que es capaz de ofrecer un nuevo horizonte a los estudiantes de ciencias mediante la realización de cursos o "master" interdisciplinares (Master en Biofísica o Master en Fotónica).”

domingo, 29 de marzo de 2009

Gráficas espectrales de predicción de oleaje

La gráfica más útil para predecir el oleaje y las condiciones de surf es la siguiente:




¿Os habéis fijado que no pone nada en los ejes? Pues insisto, es la más útil y la que más información da para predecir las condiciones de surf.

Una breve introducción sobre condiciones óptimas de surf:
Las principales características de las olas son la altura, dirección y el periodo. Así como la altura y la dirección de una ola es algo muy intuitivo de ver, el periodo no, sobre todo para cualquiera que no tenga nociones de física o teoría de la señal. El periodo es el tiempo que separa dos olas de una misma serie, y está relacionado con la velocidad a la que viaja la ola y su energía (a mayor periodo mayor energía).
Otra de las cosas que afecta a las condiciones de surf es el viento que haya en el lugar en el que se vaya a practicar esta actividad.
Para que las condiciones de surf sean buenas tendremos que tener viento suave y a poder ser terral (offshore o desde la tierra hacia el mar), y olas de un buen periodo (de más de 9 segundos), el tamaño de las olas varía según los gustos de cada uno. Además es muy importante que las olas que vengan tengan todas el mismo periodo, dado que si tenemos olas de distinto periodo rompiendo a la vez el mar tendrá un aspecto muy parecido al de la lavadora de nuestra casa.

Gráficas de predicción más ‘user frendly’
Hay varios sitios web que usan predicciones muy fáciles de interpretar que los últimos años se han llevado el gato al agua: windguru y magicseaweed. Mediante flechitas y números te dan la dirección de las olas, el periodo, la altura e incluso el viento en la costa:



Pero estas gráficas tienen una pega: los datos de oleaje los dan para el nivel ‘máximo’ o como mucho ‘medio’, no tienen en cuenta que haya oleajes de distintos periodos propagándose en la misma dirección, con lo nos dan una información buena pero insuficiente.

Pues ahora os digo que la gráfica primera que he puesto da toda es información de una forma clarísima y completa, claro, si sabes interpretarla. Pero ¿que son los ejes?

Como pongo en esta imagen, los ejes son norte, sur,este y oeste: la dirección en la que van las olas. La distancia con el centro nos da el periodo. Y el color la altura de las olas de ese periodo y esa dirección. Es decir tenemos una gráfica espectral y direccional del oleaje.

Ejemplo de mala predicción.

Si os fijáis en la predicción de magicseaweed que he puesto más arriba, para el domingo 29 de marzo tenemos viento offshore, 2.5m y 11s, además la predicción se aventura a dar una puntuación a las condiciones de 4 sobre 5. Bueno pues mirar el aspecto del mar este día a esa hora:



Efectivamente no anima mucho a darse un baño.
Si nos fijamos en la primera gráfica espectral que he puesto para el dia 29 (la primera de las 6) veremos que tenemos bastantes olas de casi todos los periodos dirigiéndose hacia la costa, por lo que podemos predecir que las condiciones van a ser bastante malas. Así me puedo quedar en casa escribiendo este post en vez de ir a la playa y llevarme un chasco.
Creo que la conclusión que podemos sacar, o la que yo saco, es que la mejor y más completa gráfica para predecir condiciones de surf no da información vital como la de los ejes, haciéndola bastante 'user unfrendly', pero una vez que la sabes interpretar es muy útil. Es bastante 'de andar por casa'.

viernes, 27 de marzo de 2009

Gráficas trucadas




Esta gráfica muestra otro de los ejemplos típicos que se comentaron en clase; sólo que en este caso en lugar de cometer el error al tomar el diámetro (en lugar del área) de un círculo, se toma la altura de una pirámide en lugar del volumen de la misma. La gráfica está sacada de En Silicio y seguramente la conozcáis porque se ha utilizado
en un anuncio de televisión. Es muy divertido como en el blog utilizan un diagrama de barras para evidenciar aún más el engaño.

He encontrado un libro “Cómo mentir con estadísticas” de Darrel Huff sobre el tema. Os dejo con una frase del autor del libro:

Si quieres demostrar algo absurdo toma un montón de datos, tortúralos hasta que digan lo que quieres demostrar, y a la confesión así obtenida llámale "estadística". (Darrel Huff, "How to lie with statistics")

Gráficas

En el gráfico de la izquierda se muestra otro ejemplo del truco típico que parece que se utiliza a menudo para representar el número de parados.
No se muestra la escala para evitar que nos demos cuenta que las alturas corresponden realmente con los valores que se indican.
Las barras clásicas se han sustituido por maniquís sin brazos de lo más extraños, que son más anchos también a medida que el valor aumenta, por lo que el efecto que se quiere conseguir es aún mayor.
Creo que los gráficos se utilizan más para darle color a una noticia, por decirlo de algún modo, que para ilustrar los datos de una forma clara y sencilla. Ejemplo de esto es el otro gráfico que me ha parecido curioso, pero que de claro no tiene nada.

jueves, 26 de marzo de 2009

Truco muy típico


La gráfica de la derecha fue presentada por un político para representar el incremento del número de personas en paro entre enero de 2008 y enero de 2009.
En primer lugar falta la escala utilizada en el eje y. Como se aprecia en la segunda gráfica si ponemos una escala deacuerdo al número de personas de enero del 2009, la primera barra debería subir casi hasta el doble. O visto de otra forma en la tercera gráfica, si doblamos el número de parados en enero de 2008, que serían alrededor de 4.5 milones, no supera el número de parados en enero de 2009. Maravillas de las gráficas!!


miércoles, 25 de marzo de 2009

Tema 4. Bibliometría. (Presentación)

Tema 4.- Bibliometría (cienciometría). Introducción, historia, leyes, tendencias habituales, el SCI, patologías.

Documentación sobre el tema y comentarios.

Se incluyen varias lecturas que permiten obtener una idea bastante profunda sobre el tema de la publicación como herramienta de valoración y análisis de la actividad investigadora. En la primera, tomada de [4], se introduce el tema formalmente, lo que es la bibliometría y sus leyes básicas. Así vemos que la bibliometría es la instrumentación de la “metaciencia” ((que frase más rotunda)) es decir la forma de “efectuar medidas” sobre la actividad científica, medidas para hacer una ciencia sobre cómo se hace ciencia.

Que las lentes ópticas tengan aberraciones no implica que no se pueda hacer astronomía. Salvando las distancias, la bibliometría también tiene múltiples aberraciones. La “no idealidad” de la actividad investigadora en lo concerniente a su publicación no sólo es relevante como fuente de imprecisión de los análisis bibliométricos, sino que afecta a la esencia misma de la ciencia y su percepción social. El tema del fraude resulta mucho más agradecido de analizar que la estructura del sistema defraudado, pero en realidad tiene un papel análogo al que juega la enfermedad con respecto a la vida o que el delito respecto a la organización social. El texto nº 2 se centra en estas cuestiones.

El “Science Citation Index” y el “Journal Citation Reports” son, desde un punto de vista académico, casos particulares de análisis bibliométrico, pero en la práctica son herramientas esenciales para el desarrollo de la actividad investigadora. En realidad, como veíamos en temas anteriores, publicar no es lo importante sino el paso intermedio para ser leído. Lo esencial es que a un autor le lean, le comprendan y, si su contribución es relevante, le citen en posteriores trabajos otros autores. Como autores científicos tendremos que buscar revistas de alta difusión, que tengan alta probabilidad de ser citadas. Esa es una de las utilidades del SCI. Para aprender formalmente los conceptos que se manejan, nada mejor que las páginas iniciales del JCR (Texto nº3). Este texto es un escaneado de las primeras páginas de la edición del 2003. Los mismos contenidos seguro que se pueden encontrar en la página Web (“Web of science”) donde están en SCI y el JCR. Merece la pena consultarla (a través del portal de revistas, y restringido a direcciones IP de la universidad).

Pero el análisis sobre el uso de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad investigadora no lo podemos dejar en entender lo que se hace, merece la pena avanzar un poco en la crítica. Para ello se incluye el texto nº 4 (“Impac factors: use and abuse”). En él encontramos una presentación bastante profunda de lo que son que permite deducir de que son buenos indicadores y de que no. El texto 5 abunda en este tema desde un punto de vista algo más negativo, ya se ve en el título mismo: “Limitaciones en el uso de indicadores bibliométricos para la evaluación científica”.

El mundo de la literatura científica está viviendo una profunda transformación con la aparición de internet. Como casi todos los aspectos de la vida, y más cuanto más relacionados están con la información, que a fin de cuentas es lo que se trafica por la red. El efecto que empieza a tener en el mundo de la documentación científica es muy impactante: aumentos impresionantes de precios, de beneficios, de organización entre consumidores consorciados... No podemos quedar al margen de esta cuestión en el curso en el que estamos. Para introducirse en el tema disponemos del texto nº 6: “Digitalizar las revistas científicas”. Seguro que este texto está anticuado ya, pero desde luego es una primera ventana al mundo digital que se va imponiendo.

Por último una cuestión algo marginal al hilo que viene engastando las distintas lecturas, pero que creo que también merece atención. El nivel léxico de las publicaciones y la especialización de los campos científicos parece que hacen cada vez más incomprensible la literatura científica. ¿Es eso cierto? ¿Se puede cuantificar un concepto tan vago a priori como la incomprensibilidad de un texto? Para aclararlo, un artículo de Nature como texto nº 7.

En total los siete textos suman la nada despreciable cantidad de 47 páginas, con letra pequeña y muchas en inglés. Sin embargo creo que apenas hay ideas redundantes...

Como se decía en el post anterior, para la clase 6ª de este curso, hay que llevar leído uno de los 7 a elegir, y ya planificaremos más para la siguiente.

Clase 5 y tarea propuesta

Ayer tuvimos la 5ª clase presencial del curso. Comenzamos con un repaso de los tres textos que había que leer para esta clase: "how to write a winning paper", en qué favorece a un ingeniero "de empresa" publicar cosas y unas guías (casi unas recetas) para asistir a un congreso. La ronda general de comentarios demostró que con sus matices, y en distinta proporción cada uno, resultaban interesantes y aportan pistas para el propio trabajo.

Sobre "How to write and publish a scientific paper", además de los tres textos breves e introductorios del curso, hay unos cuantos libros (y multitud de sitios web) a los que se puede recurrir si se necesita:
- El clásico de R. Day,
- Otro libro, B. Gustavii
- Una guía on line (en inglés y especialmente para biología)
- Una versión humorística, enfatizando las malas prácticas profesionales. (Especialmente dedicado a Oscar, que le gustasn estas cosas) RECOMENDADO!!
- Para los que apunteis verdaderamente alto: lo que recomienda la revista Nature.
- Etcétera, etcétera, etcétera

Luego hablamos un poco de las gráficas, pero como se había leído poco, quedamos en dejar el tema para la siguiente clase y en medio hacer:
(1) Leer la entrada sobre gráficas y explorar un poco lo que allí se enlaza
(2) Ejercicio: buscar una gráfica y crear una entrada con ella, comentando lo que sugiera, tanto en cuanto a su (posible) corrección y expresividad como a su (posible) incorrección y falsedad.

Por último comentamos sobre las referencias, otro elemento característico de la documentación científica. Elaboramos una lista de "razones por las que poner una cita en un artículo" (y nos salieron 16). Luego comprobamos en artículos escogidos al azar cual era la razón para cada una de las referencias, en qué sección se encuantra cada "razón" y dónde hay más (en la introducción, sin duda), qué tipo de documentos se referencian y el rango de fechas. Sólo con esas cosas formales se puede saber mucho de un artículo. Por cierto, vuelvo a recomendar el paper de antes por sus comentarios sobre qué referencias poner (no perdamos el humor!!).

Para la próxima clase, además de la tarea ya identificada (1) y (2), hay que leer uno de los 7 textos del tema 4, que cada uno elija el que quiera. La presentación del tema 4 y de los 7 textos la dejo apara otra entrada.

martes, 24 de marzo de 2009

Murió un Ingeniero y fue a las puertas del cielo...

Murió un Ingeniero y se fue a las puertas del cielo,.....
Sabido es que los Ingenieros por su honestidad siempre van al cielo.
San Pedro buscó en su archivo, pero últimamente andaba un poco desorganizado y no lo encontró en el montón de papeles, así que Le dijo:

'Lo lamento, no estás en listas...'.

De modo que el Ingeniero se fue a la puerta del infierno, rápidamente le dieron albergue y alojamiento . Poco tiempo pasó y el Ingeniero se cansó de padecer las miserias del infierno, así que se puso a diseñar y construir mejoras.

Con el Paso del tiempo, ya tenían ISO´s 9000-14000,18000,21000, SAP R3, monitoreo de cenizas, aire acondicionado, inodoros automáticos, escaleras eléctricas, redes de comunicaciones con fibra óptica, programas de mantenimiento predictivo, sistemas de control field bus y Hart, sistemas de control de acceso mediante huella digital, etc etc etc etc Y el Ingeniero se convirtió en la adquisición más rentable en millones de años para el infierno.

Un día Dios llamó al Diablo por teléfono y con tono de sospecha le
preguntó: '¿Y que..... cómo están por allá en el infierno?'

¡¡Estamos a toda madre!! contestó el diablo....Estamos certificados ISO 9000,14000,18000,21000, tenemos sistema de monitoreo de cenizas,aire acondicionado, inodoros con drenaje mediante sensor infrarojo, escaleras eléctricas con control automático de carga, equipos electrónicos para controlar el ahorro de energía, Internet inalambrico 811.02.g, etc.
Apunta por favor mi dirección de email : eldiablofeliz@infierno.com .. por si algo se te ofrece

Dios preguntó entonces

¿Qué acaso TIENEN un Ingeniero allí?

El diablo contestó...................si ¡¡¡¡¡¡

Esto es un ENORME y GARRAFAL error, !nunca debió haber llegado ahí un Ingeniero¡.
Los ingenieros siempre van al cielo, eso está escrito y resuelto para todos los casos.
¡Me lo mandas inmediatamente!'.

¡Ni loco!. Dijo el diablo..........

Me gusta tener un Ingeniero de planta en esta organización... Y me voy a quedar con él eternamente'.

'Mándamelo o...... ¡¡TE DEMANDARÉ!!...'.

Y el Diablo, con la vista nublada por la tremenda carcajada que soltó,
Le contestó a Dios: ¿Ah Sí?? ...y por curiosidad...
¿DE DÓNDE VAS A SACAR UN ABOGADO?' si todos están aquí!!

Moraleja...............................

HAY QUE ENTENDER A LOS INGENIEROS, AMARLOS, BENDECIRLOS Y DARLE GRACIAS
A DIOS POR HABERLOS CREADO!!


1. Un Ingeniero no es que sea prepotente, es que está rodeado de inútiles.
2. Un Ingeniero no tiene el ego muy Grande, es que el cuarto es muy chiquito
3. No es que quieran tener la razón siempre, es que Los otros siempre se equivocan.
4. Un Ingeniero no es que carezca de sentimientos, es que los otros son unas nenas lloronas
5. Un Ingeniero no tiene vida desorganizada, es solo que tiene un ritmo de vida particular.
6. Un Ingeniero no ve el mundo, lo cambia.
7. Un Ingeniero no es que sea un crecido, es que los simples mortales no lo comprenden.
8. Un Ingeniero no es un ser calculador y frío, simplemente, le parece divertido pasar por encima de la gente común.
9. Un Ingeniero no es un enredador, es que los usuarios se enredan porque no entienden nada.
10. Un Ingeniero no es un crítico, es que los errores de la gente son muy evidentes.
11. Un Ingeniero no es un inútil para hacer tareas cotidianas, es que para que demonios gastan sus valiosas energías en bobadas.
12. No es que el trabajo los absorba es que... De qué carajos estaba hablando?
13. Un Ingeniero no comete errores, solo prueba si los demás estaban prestando atención!!
14. No es que se crean la gran cosa, ES QUE LO SON!!!
Pero recuerden, ser tan cercano a la perfección tiene sus problemas así que los que no son ingenieros comprendan a estas tristes almas torturadas entre la genialidad y la incomprensión.

jueves, 12 de marzo de 2009

Clase 4, y planes futuros

NO HAY CLASE EL PROXIMO MARTES 17
Retomamos el curso el 24 de marzo

El pasado martes comenzamos la clase con un repaso a los trabajos (las entradas aquí escritas) que se habían preparado. Cada uno expuso su tema y fueron comentados entre todos. Poco más que reseña a lo que ya está escrito.

Posteriormente hicimos un repaso de SCOPUS, de la opción de búsqueda básica, la restricción de la búsqueda para centrarala en lo que interesa y cómo una búsqueda elaborada se puede guardar como alerta o como RSS. Cómo las citas (de artículos futuros) y las referencias (a artículos pasados) permiten ir reconstruyendo lo relevante de una disciplina (una minidisciplina de esas en las que trabajamos en realidad) a partir de un artículo cualquiera (un poco bueno) sobre el tema. También entramos en la búsqueda por autores y en la radiografía de un autor ("scitation tracker").

Para estos 15 días hay que:
  1. Leer los 3 textos que hay como documentación del tema 3 (el artículo científico desde el punto de vista de tenerlo que escribir). Los comentaremos en la próxima clase
  2. Leer las entradas nuevas que se vayan haciendo y comentar un poco...
  3. Disfrutar del puente, que todavía nos queda curso por delante.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Gráficas. Enlaces y reflexiones

Ya habíamos adelantado que las gráficas nos iban a ocupar un rato en el curso. Se trata de elementos comunicativos especialmente adecuados a la comunicación científica. Ya hemos hablado de los papers, de su estructura (IMRAD y todo eso) y el lenguaje que conviene usar. Pero en cualquier paper de nuestras disciplinas (un poco menos en los de computación) además hay gráficas. Démos un paseo por algunos sitios curiosos:

Aquí podeis encontrar un ejemplo interesante de lo que es una aproximación científica a un tema cotidiano. A partir de un titular de periódico el autor se extraña, duda (esta predicción no la veo clara ni razonada). Busca datos y los representa gráficamente de forma que evidencien lo que busca, lo que le interesa (la calidad de la predicción). Finalmente escribe un informe (el post que os enlazo) en el que se pueden apreciar los elementos esenciales de un paper (sólo que algunos de ellos son de una línea). De una forma muy sintética y muy sustanciada por los datos llega a una conclusión clara. Un ejemplo de "método" científico.

Por otro lado, el blog en que se enmarca el post anterior está especializado en utilizar las gráfcas como elemento esencial de comunicación de la evidencia (obviamente sustenatda en datos cuantitativos). En esos micropapers que son sus entradas (mucas de ellas) el texto está reducido al mínimo y el grueso de la potencia comunicativa está en las gráficas, una o dos, que sustentan la conclusión. Es un lugar interesante que hojear para pensar en el valor de las gráficas.

En la misma línea, aunque con un poquito más de texto, "Wonkapistas" presenta unas gráficas excelentes, sin alardes de diseño pero con los datos que hacen falta para el argumento.

No perdamos el tono jocoso que vamos manteniendo en todos los temas. Echad un vistazo en este blog (Graphjam). Son gráficas utilizadas para hacer reír, gráficas- chiste. ¿Cómo lo consiguen?

Una definición sobre lo que es una gráfica y enlaces a unos cuantos sitios en los que profundizar sobre cómo hacer las cosas mejor ya lo escribí en otro sitio, así que en vez de copiarlo os remito allí.

Al tema de las gráficas le dedicaremos al rededor de una hora la próxima clase.

Premios IGnobel

Creo que un día comentamos algo sobre los premios anti-nobel en clase. ESTE enlace es a una entrevista a MARC ABRAHAMS Creador de los Premios IG Nobel. 

martes, 10 de marzo de 2009

¿Quién publica?


Buscando por Internet (pero nada de Scholar Google o IEEE) he encontrado esta tabla...

Creo que resume un poco el tema de quien y por que se escriben los articulos cientificos

Decálogo de un escritor (científico)

Primer paso: comprender el juego de la publicación
La clave está en que el objetivo no es escribir un «buen artículo», sino escribir un artículo que el director de una revista quiera publicar. El artículo debe tener un sólido fundamento científico, pero hay muchos más artículos sólidos científicamente que espacio disponible en las revistas. Se trata básicamente de una actividad de venta.

Segundo paso: decidir si se quiere jugar

Hay que hacerse dos preguntas esenciales: ¿por qué se quiere escribir un artículo científico? y ¿en qué revista se quiere publicar?

Tercer paso: definir el mensaje del artículo

Un mensaje que el autor considere interesante no es suficiente: ¿lo considerará el director de la revista elegida lo bastante interesante también como para publicarlo?

Cuarto paso: decidir la información a presentar

Uno de los mayores problemas cuando se escribe no es qué decir sino qué se debe omitir.

Quinto paso: fijar la estructura del manuscrito

Hay que fijarse, en particular, en las diferentes secciones: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión y observar cuántos párrafos tiene aproximadamente cada sección

Sexto paso: escribir

Lo importante en esta fase es no perder el tiempo preocupándose por los detalles, y obtener sobre el papel un primer borrador claro y coherente.

Séptimo paso: volver a escribir

¿Tiene un mensaje coherente el artículo? ¿Es adecuado el mensaje para la revista donde se quiere publicar? ¿Está el artículo debidamente estructurado?
Después vienen los detalles: ¿Están los datos verificados y vueltos a verificar? ¿Cuadran las cifras? ¿Se han respetado las reglas básicas de sintaxis y ortografía? ¿Se han seguido los requisitos de las Instrucciones para autores? ¿Se han cometido erratas tontas?

Octavo paso: añadir los extras

Referencias., Tablas y figuras. , Título. Resumen, Carta de presentación.

Noveno paso: revisores internos

Se puede pedir consejo informal a los colegas acerca del artículo, pero no mucho. Conviene centrarles sobre una tarea específica ¿Puedes encontrar algún error tonto aquí? ¿Hay alguna omisión importante? ¿Crees que los lectores de la revista lo entenderán?».

Décimo paso: enviar el manuscrito

Éste es un buen momento para celebraciones, porque a partir de ahora el asunto queda fuera del propio control. Si la parte científica es pobre o no se ha elegido la revista adecuada, el artículo será rechazado. En este caso, si la parte científica es realmente pobre y no puede mejorarse, es mejor tirar el manuscrito a la papelera. Si el trabajo se considera científicamente aceptable, pero aun así es rechazado, entonces se ha cometido un error de marketing: se debe buscar una revista más adecuada y volver otra vez al tercer paso.

¿Donde puedo encontrar artículos científicos?


De distinta especificidad (y credibilidad) he ido probando diferentes buscadores acerca de un tema común, como es la IPTV.

Generalistas:
-------------

1. Google
Buscar IPTV en Google en primera instancia genera 17.6000.000 resultados, de los que el primero de ellos es, como gran cantidad de veces, un enlace a la Wikipedia (¡qué gran invento la Wikipedia!). Evidentemente esto es demasiado generalista, pero si conocemos un poco más del funcionamiento del buscador, podemos utilizar unos parámetros mucho más refinados para buscar lo que buscamos, como “filetype:pdf” para encontrar documentos de ese tipo, palabras entre comillas para buscar exáctamente todas y en ese orden, "allintitle" o "allintext" para buscar en el título de la página o en el texto respectivamente, búsqueda por fecha (&as_qdr=d5: para filtrar resultados de los últimos cinco días, &as_qdr=w5: para filtrar resultados de las últimas cinco semanas, &as_qdr=m5: para filtrar resultados de los últimos cinco meses, &as_qdr=y5: para filtrar resultados de los últimos cinco años), etc.

2. http://scholar.google.es/
¿Por qué he hecho tanto hincapié en la búsqueda avanzada de google? Porque aquí tenemos la potencia del buscador de Google, orientada específicamente a artículos científico-académicos. Es una gran fuente de resultados, en la que se cuela mucha menos información inútil que utilizando el buscador estándar de Google. Dominando las opciones de búsqueda avanzada, puede ser una fuente increible de información.

Reputados y orientados para la comunidad científica:
----------------------------------------------------

3. http://www.accesowok.fecyt.es/
Ya nos estamos moviendo a otro nivel, algo mucho más fiable y contrastado, incluso apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Los resultados se var reduciendo, pero cada vez es más fiable la información obtenida. Si tuvieramos el motor de búsqueda de google en este tipo de páginas, nos facilitaría mucho la vida.

4. http://ieeexplore.ieee.org
La piedra rosetta de la ingeniería. Un primer paso para buscar información fiable y contrastada, eso sí, siempre de temas relacionados con "The Institute of Electrical and Electronics Engineers".

Los resultados de búsquedas de IPTV en este tipo de buscadores son mucho menos abundates que en los primeros casos, y la mayoría de las veces cuesta encontrar cosas muy recientes, pero la calidad y fiabilidad de los resultados son altamente remarcables.

Lo que quiso ser y no es (no puede faltar mi toque crítico):
------------------------------------------------------------

5. http://citeseer.ist.psu.edu/
Supuestamente se trata de un buscador de calidad, pero la búsqueda directa de IPTV no arroja ningún resultado, al igual que “IP Television”, lo que directamente anima a la persona interesada (en este caso yo) a buscar la información en otra página.

6. http://revistas.unavarra.es [Acceso desde UPNA]
No se encuentran títulos ni por IPTV, IP TV, Televisión IP, etc. A no ser que sepas exactamente lo que estás buscando, y algún profesor de la UPNA te haya dicho que existe, no te recomendaría en absoluto este buscador.



Evidentemente no son todos los que están, ni mucho menos están todos los que son. No hay más que echar un ojo un artículo de la wikipedia que resume buscadores del tipo que nos trata:
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_academic_journal_search_engines

NUEVAS PLATAFORMAS DE DIFUSIÓN


Gracias a Internet están surgiendo nuevas fórmulas que pretenden cambiar el modo en el que la ciencia es compartida y comunicada. Concretamente estoy hablando de SciVee (Make your searching known). La idea de SciVee http://www.scivee.tv/ (el youtube de los científicos como le llaman algunos por ahí) es que los científicos den a conocer sus publicaciones académicas mediante videos. Esta iniciativa, basada en Web 2.0, cuenta con el apoyo de PLoS (Public Library of Science), Calit2 (California Institute for Telecommunications and Informations Technology), NSF (The National Science Foundation) y SDSC (San Diego Supercomputer Center).

SciVee ofrece distintos tipos de presentaciones multimedia presentadas por sus autores: “Pubcasts” (combinación de una presentación en video o audio con un artículo científico publicado), “Videos” y “Postercasts” (combinación de presentación en video o audio y poster). Además también ofrece la posibilidad de participar en comunidades virtuales sobre temas científicos especializados y todos los recursos se acompañan de las correspondientes etiquetas (que ayudan a mantener el hilo de autores o temas).

Para asegurar un mínimo de calidad el estudio debe haberse publicado antes en una revista científica, por lo tanto no pretende ser una alternativa a la publicación en revistas (por lo menos por el momento), si no principalmente una forma de que mucha más gente pueda acceder a tu artículo y también una forma más rápida (que esperar a un congreso) de hacer preguntas o cometarios al autor.

Personalmente creo que es una buena idea, aunque por lo que he podido leer tampoco parece que vaya a revolucionar el mundo de las publicaciones científicas, tanto por el tema de los méritos como porque las revistas más importantes puede que no apoyen firmemente estas iniciativas por miedo a perder terreno.

Documento interesante.

Buenas a todos otra semana.
Mirando por internet he encontrado un documento que resume bastante bien el tema 2:
De el he sacado el contenido de mi tarea para esta semana que es el tipo de documentos que hay.
He aquí una lista (no exhaustiva) de los tipos de documento en los que podemos encontrar los resultados de las investigaciones realizadas en torno a una disciplina concreta. Cada tipo de documento tiene una utilidad y una audiencia diferente.
  • Los artículos científicos en revistas (impresas en papel o electrónicas o publicadas en internet):
  1. Contribuciones originales, las más comunes e importantes, donde se presentan resultados de alguna investigación completa.
  2. Contribuciones cortas ("cartas"), más cortas que las anteriores y que presentan normalmente resultados más puntuales, más preliminares o más urgentes.
  3. Revisiones (reviews), que en lugar de contener investigación original, citan, resumen y unifican los resultados de muchos artículos recientes sobre algún aspecto concreto de la disciplina.
  4. Comentarios -normalmente críticos- a otros artículos ya publicados en la revista
    recensiones de libros aparecidos recientemente y que pueden ser de interés para los lectores de la revista

  • Los artículos científicos publicados en las actas de congresos y reuniones académicas, asociados a diversos tipos de contribuciones en estas reuniones.
  1. Conferencias invitadas, normalmente de una hora, impartidas por los expertos más importantes en la disciplina correspondiente, invitados por los organizadores del congreso.
  2. Comunicaciones orales cortas y largas; en algunas reuniones académicas, las contribuciones aceptadas por los organizadores de entre las presentadas ante ellos se suelen dividir en largas (típicamente de unos 30 minutos, incluyendo el coloquio posterior) y cortas (de unos 15 minutos).
  3. Comunicaciones con póster: en algunas reuniones académicas se substituyen las comunicaciones cortas por una sesión de pósters. En ellas, cada autor se sitúa junto a un póster, mural o panel que resume su comunicación y la explica a los asistentes al congreso que deciden visitarle.

  • Los informes técnicos que publica una institución académica, normalmente realizados por autores de la misma y típicamente antes de publicarlas formalmente en alguno de los medios mencionados más arriba. Actualmente, estos informes técnicos se suelen ofrecer en servidores de internet.
  • Los libros
  1. Los manuales con uno o varios autores
  2. Los libros monográficos en los que cada capítulo tiene autores diferentes y que están coordinados por uno o más editores
  3. Los libros que recogen colecciones de artículos publicados anteriormente sobre un tema determinado (selecta).

Finalmente siguiendo el link que ha dejado Oscar he creado un paper de prueba con mi nombre y hay que decir que son muy graciosos.

http://apps.pdos.lcs.mit.edu/scicache/401/scimakelatex.97195.Mikel.pdf

Un saludo

El "coste" de publicar

Viendo que se han tratado los buscadores desde distintos puntos de en las entradas anteriores del blog, he pensado dar mi opinión desde el punto de vista del que escribe un artículo, concretamente respecto al “coste” de publicar.

Con el “coste” de publicar, no me refiero al coste económico de la publicación en sí, sino algo que me llamó mucho la atención cuando escribí un artículo, y es lo que tarda una publicación en aceptar o rechazar un trabajo. Me pareció increíble que fuesen necesarios 3-4 meses para recibir una respuesta del editor y me preguntaba “¿cómo es posible que cueste tanto una revisión de un artículo de 3 páginas? Pero… si enviarlo no cuesta nada. Y revisarlo… si son 3 páginas de nada, a lo sumo que cueste 1 semana en revisarlas concienzudamente, pero 3 meses…”. Pero sí, así es y cuando sabes que el revisor realiza ese trabajo de forma voluntaria entiendes que, lógicamente, revisar ese artículo no va a ser su prioridad.

Por otro lado, cuando escribes el artículo sabes que cada palabra que se escribe está muy estudiada, y que un artículo contiene muchísima información en muy poco espacio. Al fin y al cabo, debes condensar meses de trabajo en unas pocas páginas. Es por eso que la tarea del revisor no es nada fácil. Debe comprender cada frase de ese artículo, y no solo eso, si no que tiene que valorar la calidad del trabajo. La lectura que hace un revisor de un artículo no es, o no debería ser, una lectura “por encima” que simplemente de una idea del trabajo.

En resumen, la revisión de un artículo es mucho más compleja de lo que a primera vista nos parece cuando lo enviamos a revisar. Pero siempre te queda la sensación de que se podría hacer más rápido, al menos cuando eres el que lo envía y está esperando una respuesta.

Los generadores automáticos de articulos.

El generador de artículos más completo y explicado que he encontrado, es el de Sci-Gen (http://pdos.csail.mit.edu/scigen/). En su página web incluyen hasta un enlace a la lista de los mejores generadores de artículos de la red. ¡Parece mentira, pero hay competiciones hasta de esto! El programa Sci-Gen genera artículos en el campo de la investigación de la Ciencia de Computadores. Curiosamente, la mayoría de generadores de artículos que he encontrado en internet operan en el campo de la robótica y la informática. A mí personalmente no me sorprende en absoluto. Los generadores de artículos aleatorios se basan en el uso de la gramática libre de contexto. Este tipo de gramáticas generan lo que se denominan lenguajes libres de contexto, que son aquellos que pueden ser reconocidos por un autómata, como los lenguajes de programación. El concepto en sí es bastante complejo, yo sinceramente no lo entiendo muy bien, pero es algo así como una relación biunívoca entre un conjunto de símbolos y un conjunto de frases asociadas a cada símbolo. Los símbolos se van generando de forma aleatoria, y se va formando el artículo. Como aclaran los creadores de la página de Sci-GeN, el objetivo principal es crear algo divertido más que coherente.

EL principal propósito de estos señores cuando crearon la "herramienta", era demostrar que ciertos eventos científicos, con unos requisitos de aceptación de documentos excepcionalmente bajos, eran completamente falsos y sin ningún valor científico, con fines claramente lucrativos o publicitarios (spam). Finalmente consiguieron ser aceptados en uno de estos congresos, y no solo un paper, sino toda una sesión dedicada para ellos, con tres exposiciones. ¡Increíble!

Para él que le interese, incluso han colgado un vídeo con sus peripecias durante el congreso.

En fin, ver para creer....

Páginas web. Acceso Abierto a la Información Científica.

Con el estudio y la discusión mantenida, hasta el momento, sobre los textos científicos: sus objetivos, sus procedimientos, sus estructuras, sus categorías y su publicación, me ha quedado una sensación de que gran parte de la comunidad científica podría dirigir sus esfuerzos movidos por un espíritu mercantilista y de intereses personales, por ello, he decidido resumir mis lecturas sobre otra alternativa más abierta que los “papers”, la “publicación abierta en la web”.

Las sociedades científicas pueden ofrecer en sus páginas web gran variedad de servicios, tanto públicos como en áreas restringidas para sus socios.

Aunque la Iniciativa de Acceso Abierto hace referencia fundamentalmente a los resultados de las investigaciones científicas, también refiere que la literatura que debe ser accesible gratuitamente en la red es aquella que los científicos y estudiosos entregan al mundo sin esperar remuneración.

La herencia de las publicaciones impresas ha llevado a muchos sitios web a asumir formas de gestión de los derechos de propiedad intelectual impropios de un medio como

Internet, llegando en ocasiones al absurdo de incluir cláusulas carentes de toda base legal como pretender limitar la posibilidad de enlazar a sus páginas sin autorización previa.

Las licencias Creative Commons permiten ejercer los derechos de propiedad intelectual, cediendo algunos o todos los derechos derivados del copyright con el fin de facilitar al máximo la difusión de los contenidos.

El principal desafío del modelo de acceso abierto es su financiación, en especial en lo que se refiere a las publicaciones periódicas. Si bien los costes de la distribución electrónica pueden llegar a ser nulos recurriendo a repositorios públicos, no ocurre lo mismo con los costes de publicación.

Para que el acceso abierto a la información científica sea una realidad sostenible, se ha propuesto un modelo alternativo, basado en que los costes de publicación sean considerados un gasto más dentro de los presupuestos de investigación. Los autores no pagarían directamente los costes de publicación, sino a través de las instituciones que financian las investigaciones, serían propietarios de los derechos de reproducción, y de esta manera garantizarían el acceso universal a los resultados.

Se calcula que este gasto añadido no llegaría al 1% del gasto global en investigación, y en cualquier caso sería recuperado con creces con el ahorro en suscripciones que las mismas instituciones tienen que soportar en la actualidad para acceder a la información científica. Este modelo ya es una realidad desde hace poco tiempo a través de iniciativas pioneras como por ejemplo BioMed Central o la Public Library of Science.

¿Te imaginas...?

¿Quién se imagina ir a buscar un artículo y no tener la ayuda de Internet? ¿Quién se imagina horas y horas pasando hojas de revistas? La llegada de Internet supuso un gran cambio en la divulgación de los paper tanto para los editores de revistas como para los usuarios. Las ventajas que aportó están relacionadas con el costo, el tiempo y la calidad.

En primer lugar, difundir una revista a través de Internet es más económico que hacerlo por métodos tradicionales. Para quien hace la revista, todos los costos ligados a la impresión en papel desaparecen, y sólo son reemplazados parcialmente por el costo de estar en Internet. Y, por supuesto, "editar" un ejemplar o cien tampoco representa diferencia en Internet.

Del lado de quien paga y usa una revista científica, el salto tecnológico que implica pasar a la edición electrónica y abandonar el papel debe repercutir necesariamente de forma positiva (aunque no sé si realmente es así). Las bibliotecas, que en general son las que sostienen a este tipo de publicaciones, mediante suscripciones, deberían tener presupuestos menores. Por que el valor de la suscripción electrónica debería ser menor. Eso sí, pueden mantener su función como lugares donde haya ordenadores a través de los cuales se pueda acceder a la información. También mantendrían su función de lugares de almacenamiento de las revistas electrónicas, solucionándose otro gran problema que tienen: el espacio.

Otro aspecto a tener en cuenta es el tiempo. Supongo que se agiliza el tiempo entre la realización de la investigación y su publicación. En el caso de las revistas electrónicas, no es necesario mantener la periodicidad de la edición en papel y los trabajos pueden ser incluidos en el momento en que están listos.

Además, las revisiones por parte de los expertos se hacen más rápido utilizando el correo electrónico. (Por lo menos teóricamente debería ser así, aunque no siempre se cumple)

Otro avance que aporta es la calidad de los propios artículos ya que se pueden incluir gráficos animados, fotos, vídeo o simulaciones multimedia de experimentos.

Con Internet todos estamos mucho mas actualizados, perdemos mucho menos tiempo en encontrar lo que queremos y todo ello debido a que la accesibilidad es mucho mayor.

lunes, 9 de marzo de 2009

Buscadores de artículos científicos

Hoy en día, la mayor parte de la tarea de buscar un artículo científico sobre un tema determinado se realiza a través de Internet. Existen numerosos portales y buscadores con sus ventajas e inconvenientes en cuanto a interfaz y a las bases de datos que consultan. Se podrían distinguir dos grandes grupos:

-Buscador generalista: hoy en día podríamos reducir este grupo a Google.

VENTAJAS:


- Es mucho más inmediato (hasta el punto de estar integrado en muchos navegadores) porque estamos acostumbrados a buscar en él cualquier cosa con lo que siempre va a ser más rápido y cómodo que acceder a un portal dedicado y recordar cual era la sintaxis que había que utilizar en las búsquedas (aunque la mayoría emplea opciones similares a las de Google).

- En vez de contar con una base de datos propia, puede acceder a todas las bases de datos de otros portales o a páginas personales de los investigadores con lo que los resultados suelen ser más amplios.

- No sólo permite encontrar artículos científicos sino otro tipo de información relacionada con el tema (entradas en blogs, páginas de proyectos relacionados...).

INCONVENIENTES


- El que busque otras cosas aparte de artículos es bueno por un lado pero también hace que haya que filtrar mucho más los resultados para encontrar lo que estamos buscando ya que muchos serán irrelevantes.

- Al no estar dedicado a la búsqueda de artículos científicos carece de muchas opciones en este sentido: no distingue entre artículos, libros, informes técnicos, white papers...; no permite buscar en campos específicos del artículo (como las keywords); y no señala referencias o interrelaciones entre los artículos.

- Aunque pueda buscar en las bases de datos de portales dedicados a investigación, sigue siendo necesario, en algunos casos, disponer de cuentas en dichos portales para acceder a los PDFs (esto no es estrictamente una desventaja ya que el hecho de que los artículos sean de pago no es algo que esté en manos de Google pero sí es cierto que es más cómodo buscar en IEEE Xplore, por ejemplo, desde la universidad sabiendo de antemano que todos los artículos que encontremos van a estar disponibles).


- Buscador dedicado:
existen muchas opciones, algunos como CiteSeer(X), Isiknowledge o el portal de revistas de la UPNA se ocupan de muchas áreas de investigación y otros como IEEE Xplore se limitan a algunas disciplinas.

VENTAJAS


- Tienen muchas más opciones de búsqueda dedicadas, es decir, permiten buscar en "campos" del artículo (título, autores, publicación, año, keywords...)

- Los resultados de la búsqueda suelen incluir la información necesaria para citar el artículo y un resumen (normalmente el abstract) antes de abrir el PDF en cuestión.

- Los artículos suelen pasar cierto filtro antes de incorporarse a las bases de datos con lo que la mayor parte de los resultados será relevante.

INCONVENIENTES

- Cada uno emplea una base de datos propia y limitada con lo que es muy posible que no encontremos artículos interesantes que están disponibles a través de otros buscadores o en páginas personales o institucionales.

- Algunos de ellos necesitan acceso especial para poder emplearlos.


Quizás podría incluirse un tercer grupo a medio camino entre los dos y que englobaría a iniciativas como Google Scholar. En cierta forma recoge las ventajas de Google como buscador generalista (de hecho está integrado en él) y las de los buscadores dedicados (en cuanto a opciones e información sobre los resultados de la búsqueda). Sin embargo, también arrastra algunos de los problemas de ambos grupos.

En resumen, no hay una opción excesivamente ventajosa frente a las demás sino que, a la hora de buscar artículos sobre un tema, deberemos recurrir a numerosas fuentes si queremos una visión completa de lo que se ha publicado con anterioridad.

Como se leen los artículos: los tres pasos

Aunque los que nos dedicamos a la investigación pasamos mucho tiempo leyendo artículos, pocas veces se enseña una manera eficiente de llevar a cabo esta tarea y se va aprendiendo o bien por ósmosis, o bien por ensayo error. Echando un vistazo en Internet he encontrado bastante documentación sobre el tema: link1, link2 y los tres pasos de Keshav. He usado este último como base para este post, dado que me ha parecido el más interesante, sobre todo por como está estructurado, como un artículo de verdad. A continuación explico en que consisten estos tres pasos a la hora de leer un artículo científico:

PASO1: quedarnos con la idea general
Para ello leeremos con detenimiento el título, el abstract, los títulos de cada sección y subsección y las conclusiones. También conviene echar un vistazo a las referencias a ver cuales hemos leido.
Una vez hecho esto debemos de ser capaces de responder a las 4 Cs y media: 
 Categoría: ¿que tipo de artículo es? Descripción de un prototipo, análisis de un sistema existente…
 Contexto: Base teórica, relación con otros artículos…
 ¿Es correcto?: ¿los razonamientos parecen correctos?
 Contribución del artículo
 Claridad: ¿Está bien escrito?
A partir de este punto podremos escoger entre pasar al paso 2 si seguimos interesados o quedarnos con lo que hemos leído dado que el artículo no es de nuestro interés.
Se puede asumir que muchos lectores o revisores no darán más que este paso, por lo que es de vital importancia (o más) elegir los títulos y secciones de forma coherente. En pocas palabras, si un lector no es capaz de entender lo más destacado de nuestro trabajo en 5 minutos nunca lo leerá.

PASO2: Leer detenidamente
Sin pararnos excesivamente en los detalles, en este paso trataremos de leer detenidamente el artículo y en fijarnos en las figuras y diagramas: ¿Son los ejes de las gráficas los correctos? También es conveniente apuntarse las referencias más relevantes que no hayamos leído.
Al finalizar este paso deberíamos de ser capaces de resumir las ideas centrales con sus bases teóricas (o prácticas) a un compañero (o a nosotros mismos). Este segundo paso debería ser suficiente para un artículo en el que estamos interesados pero no está directamente relacionado con nuestra investigación y puede hacerse en una o dos horas según nuestra experiencia.

PASO3: Entender el artículo en su totalidad
Sobre todo en el caso de que seas un revisor es fundamental entender perfectamente el artículo, y la clave para esto es ‘virtualmente llevar acabo’ el artículo, es decir, recrear el trabajo de los autores. Este paso requiere de una enorme atención al detalle dado que cada razonamiento y cada conclusión debe de ser discutid.
Una vez realizado este paso debemos de ser capaces de reconocer los puntos fuertes y débiles del artículo, citas a las que no se ha hecho referencia…

Finalmente mi opinión:
La verdad es que sobre todo el paso 1 te hace ahorrar mucho tiempo, aunque este sistema no lo he puesto en funcionamiento todavía. La técnica que yo seguía para leer artículos era: primero una lectura rápida a ver con que me quedaba, y luego una lectura más exhaustiva incluyendo un diccionario. La primera lectura daba igual a que hora del día la hiciera, pero la segunda solo la podía hacer a primera hora de la mañana cuando tengo la cabeza bien fresca. Tal y como comentamos el otro día en clase los artículos son muy ‘condensados’ o ‘densos’, dado que en general hay mucho que contar y las revistas te suelen limitar el número de páginas. Esto hace que todo un trabajo de muchos meses se resuma en un par de folios, por lo que una técnica de lectura eficiente es muy importante.
Desde luego que la técnica de los tres pasos me parece mejor que la que usaba yo, aunque creo que cuando la ponga en práctica la combinaré con leer a primera hora con la cabeza fresca.

Lo de los tres pasos lo he traducido del Inglés, osea que igual alguna cosa no la he explicado de forma clara, se admiten crítcas (constructivas y destructivas).


Y para acabar un video sobre el tema, fijaos en el título del artículo, luego lo buscaré en el wok...


Un enlace interesante (para las cosas del tema1)

Os enlazo este post de un Blog mantenido por un investigador del CSIC. Si lo leéis, aparte del verbo algo confuso y el tono pretencioso, podréis comprobar como la actualidad de la problemática planteada por la filosofía de la ciencia (y Popper en particular). Yo coincido poco con el fondo de las opiniones de este señor, por eso me parece interesante que lo tengais disponible. Al final del (larguísimo) post, teneis un directorio de un "curso básico de filosofía de la ciencia" que se conforma en ese Blog a partir de una sere de posts. Este tema si que está ya cerrado (para la clase presencial al menos), pero para quien le pueda interesar, aquí queda el enlace.
Blog: http://weblogs.madrimasd.org/universo/
Post: http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2009/03/07/114024.aspx

Congresos y revistas (y revisores)

En la última clase surgió una pregunta muy interesante, si se puede publicar algo que está ya enviado a un congreso o cuan diferentes han de ser dos artículos. Casualmente me han pedido revisar un artículo y en el correo me incluían el siguiente texto:

By the way, we briefly state here our duplicate submission policy, because this issue comes up quite often. It is an IEEE publications rule that if an author submits a paper that has similar material to a previous submission, the author must cite the previously submitted paper (unless the previous submission was rejected). This includes conferences. Furthermore, the multiply submitted papers cannot be identical. The later submission should contain new material unless the paper is highly important or the previous version had errors. The amount of required new material should be inversely proportional to the importance of the paper. For example, suppose a paper is submitted to PTL that is very similar to a published conference paper. If the author failed to cite the conference paper in the PTL paper, the PTL paper should be rejected. If the PTL paper did cite the conference paper but has added no new material, the reviewer can ask the authors to revise it. If the reviewer feels strongly that the material does not warrant republication as a Letter, the reviewer can ask the authors to develop the manuscript into a full paper and submit it to a full-paper journal, such as the Journal of Lightwave Technology.

Creo que es muy clarificador, y que es una respuesta que recoge muy bien el sentido común y la idea general de lo que debe ser un paper y que un congreso.

domingo, 8 de marzo de 2009

IMRAD

“The man of science appears to be the only person who has something to say just now, and the only man who does not know how to say it.” (by Sir James Barrie)

IMRAD es el acrónimo para Introduction, Methods, Results And Discussion. Es una definición de cómo debe ser estructurado un trabajo científico. Haciendo una busca histórica sobre el tema, uno descubre que el origen de los ‘papers’ científicos tiene la fecha de 1665. En 1600/1700 surgían las ‘Letters’ y los formatos experimentales, pasando en 1800 a existir mejores descripciones de los métodos (teoría-experimento-discusión). En los inicios de 1900, los ‘papers’ tenían ya una organización como la de un capitulo de un libro. Solo a finales de 1900 fue adoptado el formato IMRAD: los físicos fueran los primeros a adoptar este formato en 1950 y después de la segunda guerra mundial, en las conferencias internacionales científicas se recomendaba el IMRAD, como formato para escribir un documento científico.

Una forma simple de entender el IMRAD es hacer una interpretación como la presentada a bajo:
Introduction ¿Porque has comenzado?
Methods ¿Que has hecho?
Results ¿Que has descubierto?
And
Discussion ¿Que significa todo eso?

Es dicer:
• La introducción debe ser una un breve texto con la información adecuada para que el lector entienda y evalué el estudió en causa. Es en esta parte del ‘paper’ que se define la naturaleza y el objetivo del problema.
• El método puede ser resumido a tres preguntas: ¿Que ha sido hecho? ¿Qué buscabas? ¿Cómo lo has hecho?
• Los resultados deben explicar que has descubierto, deben responder a todas las cuestiones planteadas en los métodos, y los resultados deben ser presentados en tablas y figuras de forma a ser más simples su interpretación.
• La discusión debe presentar una recapitulación de los principales resultados, las principales conclusiones a la luz de los datos disponibles, ventajas y desventajas del estudio, las consecuencias de las conclusiones, las preguntas que han quedado sin respuesta y futuras líneas de investigación, y finalmente un pequeño resumen/conclusión.

Algunas secciones de un documento científico no están definidas en el formato IMRAD. Estas estructuras son el título, la autoría, el sumario, la conclusion, los agradecimientos y las referencias. Aun así el IMRAD tiene beneficios como el desarrollo y cambio en la organización interna del artículo científico en respuesta a un crecimiento constante de la información; el hecho que su estructura facilita la lectura: los lectores que no suelen leer de forma lineal, sino buscar en cada sección del artículo alguna información específica, lo hacen fácilmente con esta estructura. Este formato es en general el preferido de las revistas científicas para sus artículos.

“I keep six honest serving-men
(They taught me all I knew)
Their names are What and Why and When
And How and Where and Who”
“The Elephant’s Child” - Rudyard Kipling (1865-1936).

EL FUTURO DE LA CIENCIA

EL FUTURO DE LA CIENCIA

Me ha gustado mucho la lectura de los textos del tema 1, lo siento si no he podido publicar mi primer trabajo, pero he valorado mucho esta lectura y me he alimentado mucho con conceptos y visiones.


Los científicos día a día abordan una problemática global y actual la cual es el ritmo tan acelerado en el que vivimos, nuestros científicos se ven enfrentados a la cruda realidad de resolver con imaginación e inteligencia las necesidades de nuestro entorno, de allí, la solución actual de dividir los trabajos científicos para resolver tales necesidades, y esto obliga a hacer de los científicos, investigadores; Apoyo este concepto en lo dicho en el articulo LA ACTIVIDAD CIENTIFICA VISTA POR LOS CIENTIFICOS. A esto le llamo la EVOLUCION CIENTIFICA. En épocas pasadas la solución a las necesidades de la humanidad no era tan abierta y tan alcanzable como lo es hoy, creando un entorno comercial y competitivo. Creo que hay mucho mas por descubrir y la verdad actual es que si los futuros científicos no comprendemos que hay que romper paradigmas y resolver tanto las necesidades de la humanidad como las necesidades de nuestra curiosidad científica (descubrir algo nuevo), estaremos mucho más tiempo en ese foso de sequedad científica y de aportes realmente significativos para el desarrollo de nuestra humanidad.



Es importante que comprendamos realmente que la ciencia cambia, evoluciona y que las necesidades de nuestra humanidad nos estan distrayendo de forma obligada de nuestra curiosidad cientifica, pero hay que hacer el esfuerzo por dedicar tiempo a nuestra curiosidad con responsabilidad y empeño.

viernes, 6 de marzo de 2009

Los referees

El martes pasado dedicamos casi toda la clase a hablar de cómo se evalúan los artículos, cómo de fiables son los referees, etc.
Nos dedicamos más a ver toda la maldad con la que una persona puede juzgar el trabajo de otros, pero a penas comentamos nada sobre lo difícil que tiene que ser hacer esta crítica. Por eso he decidido buscar información sobre cómo juzgar el trabajo de un compañero.
En Internet hay multitud de páginas que tratan este tema, pero yo me voy a centrar en dos.
En una de ellas, un tal Tyler Cowen dice lo que él piensa que se debe hacer

Además hay comentarios de otros usuarios criticando estos consejos y dando ellos otros. Este tipo de páginas dan lugar a debates que pueden ser muy enriquecedores.

La otra no es una página en sí, sino que es un extenso artículo que habla sobre los diversos aspectos de esta labor (pinchar aqui). Está escrito como un artículo científico, que así todos lo entendemos mejor ;)
En él se habla sobre la importancia de no ser ni demasiado crítico (“nada es demasiado bueno para ser publicado”) ni demasiado permisivo (“cualquier cosa me vale”). Como siempre, es necesario encontrar un equilibrio.
Un poco más adelante, indica unas cuantas preguntas que te debes hacer. Según la respuesta que hagas, podrás evaluar el paper. Las preguntas son del tipo: ¿qué has aprendido con el paper? ¿cuál era su objetivo?

Supongo que al principio será útil echar un vistazo a alguna página de estilo, pero también creo que se habrá tenido que escribir muchos artículos antes de que te dejen corregir otro, de modo que cada uno tendrá en su cabeza qué es publicable y qué no lo es, según su propia experiencia.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Despidamos el tema 2 con humor.

Soy de la opinión de que el humor nos hace más llevaderas las tareas y deberes, así, voy a poner una pequeña lista a modo de glosario para entender "en lenguaje coloquial" esas frases que reiteradamente aparecen en los textos científicos (in English, of course):

"IT HAS LONG BEEN KNOWN"... I didn't look up the original reference.

"A DEFINITE TREND IS EVIDENT"... These data are practically meaningless.

"WHILE IT HAS NOT BEEN POSSIBLE TO PROVIDE DEFINITE ANSWERS TO THE QUESTIONS"... An unsuccessful experiment, but I still hope to get it published.

"THREE OF THE SAMPLES WERE CHOSEN FOR DETAILED STUDY"... The other results didn't make any sense.

"TYPICAL RESULTS ARE SHOWN"... This is the prettiest graph.

"THESE RESULTS WILL BE IN A SUBSEQUENT REPORT"... I might get around to this sometime, if pushed/funded.

"IN MY EXPERIENCE"... once

"IN CASE AFTER CASE"... Twice

"IN A SERIES OF CASES"... Thrice

"IT IS BELIEVED THAT"... I think.

"IT IS GENERALLY BELIEVED THAT"... A couple of others think so, too.

"CORRECT WITHIN AN ORDER OF MAGNITUDE"... Wrong.

"ACCORDING TO STATISTICAL ANALYSIS"... Rumor has it.

"A STATISTICALLY-ORIENTED PROJECTION OF THE SIGNIFICANCE OF THESE FINDINGS"... A wild guess.

"A CAREFUL ANALYSIS OF OBTAINABLE DATA"... Three pages of notes were obliterated when I knocked over a glass of beer.

"IT IS CLEAR THAT MUCH ADDITIONAL WORK WILL BE REQUIRED BEFORE A COMPLETE UNDERSTANDING OF THIS PHENOMENA OCCURS"... I don't understand it.

"AFTER ADDITIONAL STUDY BY MY COLLEAGUES"... They don't understand it either.

"THANKS ARE DUE TO JOE BLOTZ FOR ASSISTANCE WITH THE EXPERIMENT AND TO CINDY ADAMS FOR VALUABLE DISCUSSIONS"... Mr. Blotz did the work and Ms. Adams explained to me what it meant.

"A HIGHLY SIGNIFICANT AREA FOR EXPLORATORY STUDY"... A totally useless topic selected by my committee.

"IT IS HOPED THAT THIS STUDY WILL STIMULATE FURTHER INVESTIGATION IN THIS FIELD"... I quit.

Clase 3. (Y tarea)

Esta tarde hemos tenido la tercera clase, más cómodos en la sala de reuniones del departamento. Las lecturas estaban pensadas para ir construyendo el "artículo científico" como una pieza clave en el desarrollo de la propia actividad científica en su aspecto más esencial (un conocimiento no existe hasta que ha sido publicado, leído y entendido, al igual que un árbol que cae en el bosque, sin espectadores, no hace ruido). Sin embargo en seguida nos hemos ido más al artículo como elemento en la ciencia profesional: la medida de la "calidad" de los científicos. No sería extraño que Jesús se me vuelva a quejar de falta de estructura, porque el asunto ha estado un tanto deslavazado...

Una lista de temas sería:
- Distintos tipos de documentos científicos y su papel en la actividad investigadora
- El "artículo primario", que lo caracteriza, porqué es más importante y en que se basa su prestigio.
- La estructura de los papers (IMRAD), su historia y su utilidad.
- Cuántos papers se publican y cómo puede uno desenvolverse ante tal volumen de información
- Cómo se cita un paper
----------------
- Cómo se encuentran los artículos de interés en un momento dado
- Cómo se "leen"

Para la semana que viene no vamos a avanzar en el temario, nos queda mucho de éste tema. Así que, como no hay que leer, podemos dedicarle un poco más de tiempo al ejercicio. En la lista de temas de antes hay una línea separando dos bloques. Quien lo prefiera puede hacer el trabajo de uno de los aspectos ya vistos (el bloque superior a la línea). Oscar por ejemplo ya ha quedado encargado de localizar y analizar un poco esos generadores automáticos de papers fake que hay por internet.

La otra posibilidad es centrarse en el segundo bloque, localizar y leer artículos. A continuación dejo algunos enlaces a sitios web útiles para encontrar papers (aunque son muy distintos). Este grupo de trabajos pueden tratar sobre la funcionalidad y características de estos sitios; profundizar en uno o comparar resultados de varios, etc.

Engineering Village
Google académico

Scopus
Web of Knowledge (WOK)
Scirus
Scimago
¿Son todos lo que están y están todos los que son?

Ya iremos viendo los trabajos. Saludos, Joaquín