jueves, 26 de febrero de 2009

La visión social de la ciencia


Siempre que se habla de científicos, se tiende a pensar, o al menos a mí me pasa, en hombres (no se suele visualizar a una mujer) de una cierta edad, vestidos con bata blanca, metidos día y noche en un laboratorio, con poca vida social, desaliñados, raritos y con un toque de locura (mayor o menor, según la imaginación de cada uno). La imagen que tengo en mente es la de Einstein o la de John Nash (el protagonista de “Una mente maravillosa”).

Sin embargo, actualmente esta imagen ha cambiado. Se piensa en una persona más o menos joven, muy preparada, con una vida al margen de la ciencia y que hace un trabajo en mayor o menor medida, útil para la sociedad.

Tal vez sea este último punto el más importante: los científicos trabajan para mejorar la sociedad en la que vivimos. Gracias a sus inventos/descubrimientos se tienen los avances a los que nos hemos acostumbrado tan fácilmente (telefonía, vacunas…).

A diferencia de lo que ocurría en los comienzos de la ciencia (nos podemos remontar hasta los tiempos de los egipcios o griegos), ahora ésta se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico.

Los medios de comunicación han tenido mucho que ver en este cambio, ya que la divulgación científica ha hecho que ésta se dé a conocer “al gran público”.

Por un lado, la ciencia parece ahora más cercana que nunca, pero esto es un arma de doble filo: que todos crean saber mucha ciencia les da pié a opinar sobre ella. De ahí que se creen debates sociales sobre aspectos en los que se debería estar muy formado (y no informado) para opinar.

La ciencia depende cada vez más de lo que uno u otro gobierno considera moral: pensemos en el debate sobre el estudio con células madre, por ejemplo.

Podemos estar de acuerdo o no con este tema, pero sí es cierto que algo de moralidad es necesario. Como ejemplo histórico, se puede pensar en la archiconocida bomba atómica y la destrucción que causó.

Es necesario llegar a un equilibrio en el que la moralidad no limite a la ciencia, sin llegar al extremo en el que el ansia de saber no tenga límites.

Los enemigos de la ciencia hoy en día: el creacionismo


La verdad es que estaba pensando en escribir un texto de opinión sobre el tema, pero he decidido censurarme un poco… me estaré haciendo viejo. Así que seré bastante Light.


El creacionismo es una corriente ideológica ‘inspirada’ en dogmas religiosos que defiende que la tierra y los seres vivos los creó un ente divino al que llaman dios. Es por eso que rechazan tanto la evolución Darwiniana como el Big Bang, teorías que gozan del respaldo de la comunidad científica y el sentido común.

¿Por que es un enemigo de la ciencia?

No se basa en una evidencia científica falsable ni comprobable, ni hay ninguna prueba que apoye sus fundamentos más allá de lo que dice un libro muy viejo que no se sabe bien quien escribió. Además se está intentando implantar en las enseñanzas educativas obligatorias como verdadera alternativa al evolucionismo, sobre todo en algunas zonas de Estados Unidos de América.

Me quedo con la frase final que dice Lisa en el capítulo de los Simpsons que aborda este tema: “Los reverendos no deberían impartir las clases de ciencias al igual que los profesores de ciencias no deberían impartir las clases de religión”

Bueno, ahora que releo el texto, igual si que he dado algunas pinceladas con las que puede verse por donde va mi opinión. Espero no haber herido la sensibilidad de nadie…

miércoles, 25 de febrero de 2009

Tema 2. Comentarios iniciales

2.- Documentación científica. Tipos y cantidades de documentos, notas históricas, acceso al documento (clasificaciones), cómo leer.

Documentación sobre el tema

1.- Tomado de [3], “Good scientific writing is not a matter of life and death, it is much more serious than that”. Algunas Ideas breves y rotundas sobre el origen de la estructura actual de los artículos, la escritura científica y una definición precisa (y comentada) sobre lo que es y no es un artículo científico.
2.- Tomado de [1], el capítulo sobre las formas de difusión de los resultados de la investigación. Da una visión más amplia que la lectura anterior (por ejemplo incluye los congresos) y permite centrar mejor el tema. Pero creo que es mejor empezar por el anterior para asumir de una forma más rotunda algunas “verdades” sobre este tema.
3.- Tomado de [4], el capítulo introductorio. Aquí se encuentra una introducción a la historia de los documentos científicos (distinto del estilo de los mismos que es lo que se vio en la lectura 1), algunas cuantificaciones sobre volúmenes de información, etc. En resumen, se introduce el tema de la documentación científica.
4.- Tomado de [5], una introducción en la que se analiza la utilidad social de la investigación (diferenciando 5 líneas posibles) relacionándola con el tipo de documentos que se generan.
5.- Tomado de [4], un análisis de los tipos de documentos científicos desde un punto de vista diferente al de la lectura anterior (aquí aparecen los documentos como fuentes de información para el lector) y profundizando más.
6.- Tomado también de [4], algunas ideas sobre como referenciar un documento y como encontrar el documento indicado en una cita.

Se consideran obligatorias las lecturas 1 y 2. Además hay que leer al menos una más a elección de cada estudiante (y no pasa nada por hojearlas todas).

Comentarios

El tema de la documentación científica es mucho más amplio de lo que se tratará en el curso, como todos en realidad. Se han incluido una serie de lecturas con las que se pretenden clarificar algunas ideas básicas, como son:

- La importancia de los documentos.
- Qué son exactamente.
- Porqué son cómo son y una cierta cuantificación de su número.
- Qué papel juegan en la transmisión de los resultados de la investigación.
- Qué papel juegan como información para el investigador en un tema concreto.
- Cómo se referencian y cómo se buscan.

Este es uno de esas cosas que han cambiado drásticamente en unos pocos años. Hoy es inimaginable buscar artículos sin internet... aunque la biblioteca sigue ahí. Tras esta primera toma de contacto sobre la documentación científica, los "papers" y demás, dedicaremos una clase a los sitios específicos de búsqueda de documentación científica, pero cada cosa a su tiempo.

martes, 24 de febrero de 2009

Clase 2 (y ejercicio próxima semana)

Esta tarde hemos tenido la clase 2. Mayoritariamente el segundo texto, el más formal sobre el método científico, se ha considerado pesado aunque ¡una persona lo encontraba el más informativo!. Hemos discutido (en el sentido sajón del término) sobre cualidades del científico: imaginación, trabajo, un prudente equilibrio entre tesón y cabezonería. También sobre lo que caracteriza al conocimiento científico frente a otras "disciplinas del conocimiento", "creencias" o "pseudodisciplinas", lo que nos ha llevado a presentar el falsacionismo de Popper y las revoluciones científicas de Kuhn. La posibilidad del fin da la ciencia básica ha llamado la atención, pero al final apenas hemos comentado el asunto.

Finalmente hemos quedado en preparar un trabajillo sobre el tema. Se plantean dos posibilidades (i) opinión o (ii) documentación. En ambos casos se trata de redactar unas 300 palabras (máximo) sobre algún aspecto de los que se cubren en el tema, bien sintetizando la visión personal sobre la misma basada en las lecturas y la discusión de clase (i) o bien buscando alguna información extra en internet sobre el asunto elegido (ii). Tanto Ana como Julián se han decantado ya por la segunda opción y profundizarán en Popper y Kuhn respectivamente. Los demás habréis de elegir.

Yo, con las 227 palabras de este post, me doy por trabajado hasta el martes que viene. Ah, no olvidéis leer los textos del tema 2.

Imagen tomada de aquí, y puesta para dar un poco de color a este blog que está quedando muy soso con tanto texto. Es un retrato pop de Karl Popper.

lunes, 23 de febrero de 2009

Mi primera entrada.

Hola a todos. Me voy a estrenar con esta entrada.

En primer lugar ya me he acordado en la película que comentaban lo del método científico, esta es El Incidente (The Happening). Como comentario a la peli voy a decir que no está del todo mal, es algo extraña, pero bueno, puede verse y trata temas científicos durante toda la película, así que puedo recomendarla.

En segundo lugar voy a recomendar una página de las que todo el mundo con curiosidad científica debería tener en favoritos. Esta es la página donde se pueden acceder a prácticamente todos los capítulos de Redes (de Eduard Punset), me parece que puede llegar a gustaros y decir que tratan temas de pura investigación.

Un saludo a todos y espero que os guste mi aportación.

miércoles, 18 de febrero de 2009

¿Qué hay que hacer?

Las entradas que llevo escritas, aparte de la presentación del blog, son transcripción de lo que ya estaba en el aulario virtual. Os recuerdo que la tarea para la próxima clase es leer los 4 textos que se citaban en la entrada anterior. Hay unos cuanto más señalados como "documentación auxiliar" que son menos relevantes, sólo si os apetece echar un vistazo.

Por otro lado ir escribiendo aquí lo que os apetezca sobre la asignatura. Quizá os quedasteis con la idea de que era sólo para los comentarios más formales o "ejercicios", pero no hay porqué limitarse a eso.

Tema 1. Comentarios iniciales

1.- Reflexiones sobre la investigación científica.
Que es, para qué sirve, que consecuencias tiene, como se percibe socialmente.

Documentación sobre el tema

1.- Tomado de [1], unas páginas para centrar el tema[1], escritas por un científico.
2.- Tomado de [2], el capítulo sobre el método científico. Aquí se entra en más detalle sobre algunos aspectos como la consideración del principio de autoridad, la importancia de objetivar la observación (tomar notas) y otros aspectos que deberían estar considerados en cualquier “método científico” operativo que se quiera construir.
3.- Artículo de “Mundo Científico” de Mayo de 1999. Al hilo de la pregunta del título “¿Progresa indefinidamente la ciencia?” se analizan, aunque sea brevemente, muchos aspectos de la actividad científica actual y pasada.
4.- Unas breves notas mías en las que intentaba presentar una síntesis personal entre la percepción de la actividad científica por los científicos y por personas ajenas a esta actividad.
(los números entre corchetes corresponden a la bibliografía comentada, que de momento está en el aulario virtual, así como los textos propiamente dichos, en pdf)

Comentarios

El primer objetivo que se persigue en este tema es que los estudiantes tomen conciencia de que, en realidad, se están iniciando como “científicos”. Esta palabra resulta demasiado rotunda a menudo y se esconde detrás de “investigación”, “investigador” o algo similar. Alguna vez, y mejor al principio, hay que darse cuenta de esta falacia y plantearse claramente la cuestión.

Si no se reflexiona más, científico se asocia con “físico” (como mucho biólogo) o con alguno de los aspectos más “duros” y especulativos de la actividad científica. Es fácil chocar con todos estos estereotipos y no identificarse con ellos incluso cuando se ha estudiado alguna de estas disciplinas “duras”. Tanto más si lo que se ha cursado es alguna ingeniería, dado que el estereotipo de estas disciplinas pretende alejarse de la “ciencia especulativa” tanto como sea posible.

Una vez asumido (siquiera sea formalmente) el papel de “aprendiz de científico”[2], el siguiente paso es reflexionar un poco sobre lo que es y lo que significa esa actividad. Con este fin se proponen varias lecturas (las incluidas en la documentación sobre el tema).

La primera ofrece una aproximación operativa, basada en las experiencias de una persona que de verdad practica la actividad científica. En ella se ofrecen pistas y guías de actuación sin pretender formalizaciones sofisticadas, ni partiendo de un esquema teórico prefijado. La segunda lectura pretende una cierta formalización del método científico. No tanto una formalización filosófica como el análisis de algunos de los elementos que hay que considerar. También aquí se pueden encontrar “recetas” prácticas de actuación.

La tercera lectura proporciona, de una forma muy condensada, una serie de pinceladas sobre el estado actual de la ciencia: ¿Progresa indefinidamente? ¿Está próxima a su final? ¿Cómo está evolucionando la práctica de esta actividad? ¿Cómo se relaciona con el resto de actividades sociales? ¿Qué “amenazas” padece? ¿Cuáles son sus pilares básicos y principales fortalezas?

Se pretende que se puedan diferenciar dos aspectos distintos de la reflexión sobre lo que es la ciencia. Por una parte está la práctica diaria, la cotidianeidad del laboratorio, ajena a planteamientos elaborados, implicaciones profundas... en resumen cómo se trabaja y se trabaja bien. Por otro lado está la reflexión más seria, filosófica, que se hace necesariamente desde un cierto distanciamiento de la actividad diaria. Estas reflexiones son importantes, pero lo son más para la formación de la persona que para su éxito profesional. Con el fin de cubrir el primer aspecto se incluyen las dos primeras lecturas recomendadas, y se discutirán en clase. El segundo aspecto se ha pretendido cubrir brevemente con la lectura tercera. En su caso, las ideas que presenten deben verse como un breve atisbo de lo que se puede elaborar sobre esta cuestión, como una somera introducción. Aunque a muchas personas les pueden parecer extraños estos planteamientos, si en algún momento hay que defender (diferenciar) la actividad propia frente a otras actividades (la astrología por poner un sólo ejemplo) todas estas ideas resultan vitales para poder establecer fronteras más o menos definidas. No deben entenderse estos comentarios como una justificación, sino como una llamada a una reflexión que tarde o temprano se revelará valiosa (si no lo es ya).

La percepción social de la ciencia ha variado mucho desde principios de siglo hasta ahora. En la tercera lectura se encuentran algunas causas de este hecho. Sin embargo, la seguridad de un científico actual en su campo (pequeñísimo, por otra parte) es inmensa, y creo que justificadamente. En realidad creo que ambas percepciones están plenamente justificadas. Sobre esta aparente contradicción, y la explicación de porqué no creo que sea más que aparente, se incluyen en unas brevísimas notas al final.

Porqué Dios no es Doctor


Why God never received a PhD

1.He had only one major publication.
2.It was in Hebrew.
3.It had no references.
4.It wasn't published in a refereed journal.
5.Some even doubt he wrote it by himself.
6.It may be true that he created the world, but what has he done since then?
7.His cooperative efforts have been quite limited.
8.The scientific community has had a hard time replicating his results.
9.He never applied to the ethics board for permission to use human subjects.
10.When one experiment went awry he tried to cover it by drowning his subjects.
11.When subjects didn't behave as predicted, he deleted them from the sample.
12.He rarely came to class, just told students to read the book.
13.Some say he had his son teach the class.
14.He expelled his first two students for learning.
15.Although there were only 10 requirements, most of his students failed his tests.
16.His office hours were infrequent and usually held on a mountain top.
17.No record of working well with colleagues.

--------------
Además de resultar muy gracioso, señala un conjunto de cuestiones clave sobre la actividad investigadora (y sobre otros aspectos académicos también). La verdad es que casi podría ser un temario alternativo para el curso...
El chiste gráfico lo he puesto por rellenar y dar color, no va sobre nada que interese ahora

TEMARIO

1ª Parte

1.- Reflexiones sobre la investigación científica.
Que es, para qué sirve, que consecuencias tiene, como se percibe socialmente.

2.- Documentación científica.
Tipos y cantidades de documentos, notas históricas, acceso al documento (clasificaciones), cómo leer.

3.- Publicación de los resultados de la investigación.
Selección del tipo de documento adecuado, redacción, gráficas, citas, presentación oral, posters.

4.- Bibliometría (cienciometría).
Introducción, historia, leyes, tendencias habituales, el SCI, patologías.

5.- El sistema español de ciencia y tecnología.
Historia, normativa y análisis bibliométrico. Comparación con algunos otros.

6.- La carrera de un científico en España.
La universidad, el “consejo” y otros OPIs. El doctorado y su financiación. El “postdoc”, reincorporación, fuga de cerebros y endogamias. Posiciones permanentes, oposiciones (reformas previsibles) y empresas. Algunos temas, que serán introducidos aquí, son el objeto central de la segunda parte del curso.


2ª Parte

7.- Ciencia, Tecnología y desarrollo socioeconómico

8.- Marco legal y político de la investigación científica y el desarrollo tecnológico:
Programa Marco europeo de IDT, Plan Nacional de I+D+I, Plan Tecnológico de Navarra.

9.- Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa: organismos y agentes

10.- Concepto de innovación. La innovación en la empresa. Gestión de la innovación

11.- Transferencia de tecnología (relaciones universidad-empresa; investigación contratada; spin-off)

12.- Propiedad industrial e intelectual

Saludos, invitaciones y normas de uso

SALUDOS!!

Tal y como quedamos ayer en clase, se crea este blog como reflejo virtual de la asignatura Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora, del Máster TECOM de la Universidad Pública de Navarra. Bienvenidos. Especialmente los estudiantes matriculados, pero también quien pase por aquí y le interese.

También os he enviado invitación para incorporaros como autores a las direcciones de correo que me enviasteis (y también a una cuenta mía para aprender como se hace ese proceso, que no lo había hecho nunca).

SOBRE EL USO DEL BLOG:

ENTRADAS y COMENTARIOS
La creación de entradas está limitada a los estudiantes de la asignatura (y el profesor), en cambio los comentarios están abiertos además al público en general. Si por la razón que fuese, esta apertura generase un spam demasiado molesto ya lo cambiaremos.

ETIQUETAS
Si hacemos un uso inteligente y normalizado de las etiquetas desde el principio, todas las actividades sobre los contenidos resultarán mucho más cómodas. Os recuerdo que a cada entrada se pueden poner las etiquetas que se quiera. Os propongo que, además de otras que os puedan apetecer, pongáis al menos dos:
- Identificativo del estudiante, algo así como una firma, que permita recopilar todas las entradas creadas por un individuo. Cada cual puede elegir el que quiera siempre que lo mantenga
- Identificativo del tema. Para que podamos recopilar las entradas por temas, estaría bien incluir como etiqueta: "tema1", "tema2", etc. O también "chiste", "grafica", "recurso", para referirse a las tres cuestiones transversales de que hablábamos ayer.